Skip to content
logo-antenati

Portal de Ancestros

Los Archivos para la bùsqueda de datos personales
Ministero per i beni e le attività culturali e per il turismo
DIREZIONE GENERALE ARCHIVI
  • El Portal
    • Instruciones de uso
    • Solicitud de certificados
    • FAQ
    • Historia del proyecto
    • Últimos archivos publicados
    • Indices de los nombres publicados
    • Participa en el proyecto
  • Explore los Archivos
  • Instrumentos
    • Guía de búsqueda
    • Investigación genealógica
    • Las fuentes genealógicas en los Archivos Estatales
    • Glosario
    • Diccionarios histórico-geográficos preunitarios
    • Publicaciones digitales
    • Subvenciones de investigación
  • Historias de familia
    • Leer historias familiares
    • Cuenta tu historia
    • Del registro a la Historia
    • Archivo Audiovisual de la Memoria de los Abruzos
    • CSC – Archivos Nacionales del Cine de Empresa
    • Vidas filmadas de la Filmoteca Familiar Nacional
    • Superoptimistas – Archivo regional de películas familiares
    • Cinescatti – Laboratorio 80
    • Sociedad humanitaria – Filmoteca de Cerdeña
    • Fondo Filmico Torri
  • Noticias
  • FAQ
  • Español
HomeHistorias de familiaGermania

Nazionalità: Germania

John Vincent Tomassi in 1963

My father died this year. His name was John Vincent Tomassi and he was 76.

In 2027, he would have been turning 80, I would be 60 and if we would have followed through with our plan, we would be walking in the Italian towns from whence our ancestors hailed 300 years after our piece of the Tomassi family is recorded to have lived there.

But together, we didn’t do any of the things we talked about when we started researching our Italian heritage five years ago. Time, health, distance, and reality overshadowed and eventually overcame our initial excitement.

I wrote about this goal for the Ancestors Portal in March 2021: 300 years a Tomassi. Truth be told, I think I was more excited about it than he was. I was captivated by the old Italian script and fell in love with the romantic stories of ancestors conjured in my head.

I personally had delusions of us returning to Italy, as Italian citizens, to our ancestry roots, walking the streets, meeting the people, and speaking Italian.

The Tomassi Family Crest as represented in the book «Storie di Guarcino»

Unfortunately I’m no closer to speaking Italian, but in October 2022, my brother and I ventured on a trip through our ancestry towns that allowed us to experience a small part of our family history.

The journey we took connected us physically, mentally and emotionally to our roots. Just before we departed on our quest, I connected with a direct cousin of my father’s. At 82 years old, she is an incredible wealth of knowledge, an inspiration, and an all around beautiful person. Although she and my father weren’t able to reconnect before he died, we continue to speak often and I cherish the moments and memories she provides to fill in small holes of our family lore.

The church in Fagnano Alto (AQ)

She introduced me to another Tomassi, in Rome, who, when I met him at the end of our 2-week trip, relayed to me his philosophy that all Tomassi’s are “cousins.” I continue to use that term often. He even showed me a book from 1971, entitled “The History of Guarcino,” with one page highlighting the Tomassi Family.

It illustrated the family crest, highlighted our ancestor, Cardinale Giacomo Tomassi, who died in 1304, and had a palace named after him, and reflected the names of many Tomassi nuns who wore the monastic habit in the 16th and 18th centuries at the monastery San Luca, in Guarcino. I’ve contacted the monastery with hope of more information, but continue to await their response.

As well, the page states the Tomassi name is “extinct,” which of course I know not to be true; I’m proof of that. But also through my research with the Ancestors Portal, my 6th great grandfather was born in Fagnano Alto, L’Aquila, Abruzzo in 1727.

The oddly abandoned yet fully renovated buildings and streets in Fagnano Alto (AQ)
Alberto Pisterzi in 1923

Before meeting our cousin in Rome, my brother and I arrived in Italy two weeks earlier in Amaseno, Frosinone, Lazio. It was there we met with our cousin from the Pisterzi side of the family.

My father’s uncle was Alberto Pisterzi and was a direct relation to the Pisterzi’s in Amaseno. Another part of our quest in Amaseno was to obtain a certified copy of my great grandfather’s birth certificate. With a bit of waiting and a short lesson in why we should speak Italian, we accomplished our first mission.

In Amaseno, we were also able to meet and thank Don Italo Cardarilli, whom I credit with setting me on the path to find our family roots.

Just before entering Abruzzo, we made a short stop in Guarcino to visit the birthplace and palace of Cardinale Giacomo Tomassi. We secretly expected some sort of fanfare as we drove into the small, quiet village, but nothing of the sort happened. Instead we enjoyed the beautiful sights, walked the small paths and stood in the archway named after our most famous ancestor – Cardinale Giacomo Tomassi.

We moved on to Bugnara seeking to fulfill our next mission of retrieving a certified copy of our great grandmother, Anna Incorvati. While there, we stayed in the beautiful town of Sulmona. It was there we met with another cousin from the Incorvati side of the family. She was a wonderful host and showed us the historic city with its amazing intact Roman aqueduct and world famous confetti candies.

Anna Incorvati in 1931

Also while staying in Sulmona, we ventured to the small town of Cerchio to retrieve a certified copy of the birth certification of our other great grandmother, Adalgisa Mastrantonio. The comune worker in Cerchio was one of a kind. He not only found the original birth certificate (and offered to assist further), he let me come behind the counter to actually touch the 122-year old document. I stood in awe at the large page and wondered why it wasn’t locked away somewhere, but thankful it wasn’t so I could personally witness it.

My great grandmother Ada was the only great grandparent on my father’s side that I actually had the honor of knowing as a child and touching her birth certificate brought back faint memories of her.

To end our amazing trip, we finally entered the small town of Fagnano Alto, L’Aquila, Abruzzo; the place that started my ancestral journey and sparked my interest to find the roots of the Tomassi family.

Oddly we found the town totally abandoned. However about 80 percent of the buildings were fully renovated as if they have been built yesterday. In the town and municipality we found Castello di Fagnano, a stone bridge from the 1st century and the church where five Tomassi generations were baptized.

As I walked the empty streets I wondered which of the buildings my ancestors lived and worked in. I also wondered why it was so renovated and why nobody was living there. I asked at the municipality, but our language disparity was too great for any real understanding. But the feeling of standing in my ancestral town was breathtaking.

Adalgisa Mastrantonio in the 1960s

I know my father would have loved the trip, but at the time his poor health didn’t allow him to take the adventure.

Of course we visited many other sights during the entire 2-week trip and my brother and I spoke with our father daily to update him on our progress. We also spoke with cousins, aunts and uncles who became acutely interested in our quest to discover family roots, and we connected with family members in Italy of whom we would have never had the opportunity to meet without this trip.

I don’t know if my original goal of attaining Italian citizenship will ever come to fruition, but I am thankful I found the Ancestors Portal that allowed us the opportunity to peek into our past and mine gems of information that sat undiscovered for many, many years.

Eduardo De Filippo nació el 26 de mayo de 1900 en Via Vittoria Colonna 5, Nápoles.

Hijo ilegítimo de Luisa De Filippo y del conocido actor Eduardo Scarpetta, no fue reconocido al nacer.

De la unión de ambos nacieron también Titina y Peppino, y los tres se introdujeron en la escena napolitana desde una edad temprana, participando como figurantes o en papeles menores en la compañía de su hermanastro Vincenzo Scarpetta.

Eduardo permaneció vinculado a esta compañía, que principalmente ponía en escena las comedias de su padre o reinterpretaciones de la tradición, hasta principios de los años veinte, firmando sus primeras obras teatrales, como Ho fatto il guaio, riparerò…, que más tarde se haría famosa bajo el título de Uomo e galantuomo, una de sus obras de mayor éxito.

Riguroso y severo, pero dotado de sagacidad cómica e inventiva original, De Filippo luchó no poco por conseguir un espacio independiente en los teatros napolitanos. Con sus hermanos Titina y Peppino, fundó su propia compañía, a través de la cual puso en escena varias de sus obras, a veces bajo seudónimos y con éxito alternado. Hasta que, el 25 de diciembre de 1931, debutó con Natale in casa Cupiello, marcando el exitoso inicio de la compañía «Teatro Umoristico I De Filippo«.

Los años siguientes se caracterizaron por una intensa y fructífera actividad -incluyendo obras propias y adaptaciones- que llevó gradualmente a De Filippo a acercarse al mundo del cine como director y actor. Entre sus muchos trabajos, en 1950 dirigió y protagonizó junto a Totò ¡Nápoles milionaria! y colaboró con Vittorio De Sica, escribiendo varios guiones para él, entre ellos L’oro di Napoli (1954) y supervisando la adaptación de Matrimonio all’italiana (1964), un remake de Filumena Marturano.

En 1948, agotó todos sus ahorros y compró el semidestruido teatro San Ferdinando, que, inaugurado en 1954, fue el lugar donde el dialecto napolitano fue elevado a la categoría de lenguaje artístico, contribuyendo así al reconocimiento del «teatro dialectal» como «teatro de arte». Éste fue, quizá más que ningún otro, el escenario por excelencia donde Eduardo escenificó su visión de la sociedad, creando un retrato de la pequeña burguesía napolitana, siempre central en sus obras.

Su escritura y su puesta en escena han influido profundamente en el teatro, la dramaturgia y la comedia modernos, actualizando el legado del teatro de Punchinello -gracias también a su delicadeza interpretativa- y llevándolo por todo el mundo.

Tras recibir dos doctorados honoris causa en Birmingham (1977) y Roma (1980), fue nombrado senador vitalicio por el presidente de la República Sandro Pertini en septiembre de 1981.

Eduardo De Filippo murió en Roma el 31 de octubre de 1984.

Puedes consultar la partida de nacimiento en el Portal de Ancestros: Archivio di Stato di Napoli, Stato civile italiano (quartieri di Napoli), Chiaia, Registro 33, suppl. 2

El original se conserva en el Archivo Estatal de Nápoles

Para más información sobre la figura de Eduardo De Filippo, véase la entrada del Dizionario Biografico degli Italiani editada por Stefano De Matteis.

Partida de nacimiento de Eduardo De Filippo
Archivio di Stato di Napoli, Stato civile italiano (quartieri di Napoli), Chiaia, Registro 33, suppl. 2

Pasquale Vena nació el 8 de septiembre de 1871 en Pisticci (MT).

Partió muy joven con sus hermanos para embarcarse hacia América. Sin embargo, se detuvo en Nápoles, donde aprendió los primeros rudimentos del arte pastelero en la pastelería «Scaturchio».

Cuando regresó a su ciudad natal, abrió el Caffè Vena, en cuya trastienda empezó a trabajar en 1894 en diversas mezclas de hierbas en busca del licor perfecto. Así nació Amaro Lucano, que enseguida tuvo tanto éxito que llegó a la Casa de Saboya, para la que Vena se convirtió en proveedor habitual.

La empresa creció, aumentando la cantidad de producción y convirtiéndose en un verdadero negocio.

Pasquale Vena murió en Pisticci en 1937.

Tras su muerte, a pesar de la interrupción forzosa debida a la Segunda Guerra Mundial, la herencia pasó a manos de sus hijos, que impulsaron la prosperidad de la empresa familiar, que en 1965 llegó a vender más de 110.000 litros de amargo.

Puedes consultar la partida de nacimiento en el Portal de Ancestros: Archivio di Stato di Matera > Stato civile italiano > Pisticci > 1871

El original se conserva en el Archivo Estatal de Matera

Archivio di Stato di Matera > Stato civile italiano > Pisticci > 1871

Lorenzo Leone Antonio Maria Respighi nació en Cortemaggiore (PC) el 7 de octubre de 1824.

Huérfano de padre y madre a temprana edad, fue confiado primero al cuidado de su hermano y luego de un tío abuelo.

Tras terminar el bachillerato, se matriculó en la Facultad de Matemáticas y Física de Bolonia, donde recibió el título ad honorem en 1847 y donde, en 1851, fue nombrado profesor de Óptica y Astronomía. Unos años más tarde, se le confió la dirección del observatorio astronómico de la ciudad.

En 1864, Respighi, católico practicante, se negó a prestar juramento de fidelidad al gobierno de Saboya, probablemente por razones de conciencia y lealtad al Papa, por lo que fue destituido de todos sus cargos oficiales.

Sin embargo, al año siguiente, el papa Pío IX le nombró titular de la cátedra de Óptica y Astronomía del Colegio «La Sapienza» de Roma y, más tarde, director del Observatorio Capitolino.

Durante su larga carrera, participó en numerosas investigaciones en diversos campos de la astronomía, como la cromosfera solar y las relaciones entre manchas y protuberancias, las mediciones diarias del diámetro del sol, el espectro de las manchas solares, el análisis de diversos fenómenos cometarios, la latitud de la Colina Capitolina y el Monte Mario, la longitud de Roma y Milán, y compiló un valioso catálogo de más de 2534 estrellas.

Lorenzo Respighi murió en Roma el 10 de diciembre de 1889.

Puedes consultar los registros de nacimiento y defunción en el Portal de Ancestros, respectivamente: Archivio di Stato di Piacenza, Stato civile della Restaurazione, Cortemaggiore, 1824 y Archivio di Stato di Roma, Stato civile italiano, Roma, 1889

Los originales se conservan en el Archivo Estatal de Piacenza y Archivo Estatal de Roma, respectivamente.

Para más información sobre la figura de Lorenzo Respighi, véase la entrada del Dizionario Biografico degli Italiani editada por Ileana Chinnici.

Su archivo personal (1849-1890; 450 expedientes) se conserva en el Archivo Histórico del Observatorio Astronómico de Roma.

Archivio di Stato di Piacenza, Stato civile della Restaurazione, Cortemaggiore, 1824
aaArchivio di Stato di Roma, Stato civile italiano, Roma, 1889

Alba Carla Laurita de Céspedes nació en Roma el 11 de marzo de 1911, hija de Laura Bertini Alessandrini, de Roma, y de Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, embajador de Cuba en Italia. Su abuelo era Carlos Manuel de Céspedes, revolucionario que fue presidente de la República de Cuba de 1869 a 1873 y defensor de la abolición de la esclavitud.

Con sólo 15 años, en 1926, Alba se casó con el conde romano Giuseppe Antamoro, del que se separó en 1931.

El entorno acomodado y culto en el que creció le proporcionó una excelente educación, alimentando su vocación por la escritura y su interés por la política, de orientación antifascista.

Aunque era perfectamente bilingüe en italiano y español, y conocía varios idiomas europeos más, eligió el italiano como lengua predominante para su producción literaria. Debutó en 1935 con la publicación de su primera colección de poemas, L’anima degli altri, favorecida también por su estrecha amistad con Arnoldo Mondadori. En 1938 publicó su primera novela, Nessuno torna indietro, con la que ganó al año siguiente el Premio Viareggio, que, sin embargo, le fue revocado a instancias de Mussolini debido a su militancia antifascista, que también le había costado unos días de cárcel.

Sus escritos estaban animados por un esmerado cuidado estilístico, orientado a una literatura de calidad, en la que la forma siempre iba acompañada de profundidad de contenido y honda reflexión sobre cuestiones éticas y sociales.

Durante la Segunda Guerra Mundial, formó parte activa de la resistencia partisana, operando bajo el nombre de batalla «Clorinda».

A partir de 1944, fundó y dirigió la revista Mercurio, que se convirtió en un importante punto de referencia para los intelectuales italianos durante los años de posguerra, gracias también a la colaboración de distinguidas plumas. La revista cerró cuatro años después, en 1948. A partir de entonces, de Céspedes empezó a colaborar con diversos periódicos, como Epoca y La Stampa di Torino.

En los años siguientes, entre Roma, Cuba y París, se dedicó intensamente a la escritura, publicando numerosas novelas, a menudo ricas en elementos autobiográficos: la insatisfacción sentimental, la educación femenina y la lucha por la identificación personal y colectiva. Entre los numerosos títulos figuran: Dalla parte di lei (1949), Quaderno proibito (1952), Prima e dopo (1955) e Il rimorso (1962).

Su última obra, que dejó inacabada, es un relato autobiográfico escrito entre los años 80 y 90, dedicado a Fidel Castro y a la Revolución Cubana, publicado póstumamente en 2011 por Mondadori con motivo del centenario de su nacimiento.

Alba de Céspedes falleció en París el 14 de noviembre de 1997 tras una larga enfermedad.

Puedes consultar la partida de nacimiento en el Portal de Ancestros: Archivio di Stato di Roma, Stato civile italiano, Roma, 1911

El original se conserva en el Archivo Estatal de Roma.

Su archivo personal (1876 – 1997), compuesto por 136 sobres, unas 2100 fotografías y 4122 libros y folletos, se conserva en la Fondazione Arnoldo e Alberto Mondadori.

Partida de nacimiento de Alba de Céspedes
Archivio di Stato di Roma, Stato civile italiano, Roma, 1911

Gino Coppedè nació en Florencia el 26 de septiembre de 1866, hijo de Mariano, tallista de profesión, y Antonietta Bizzarri.

Tras la Escuela Profesional de Artes Decorativas Industriales, donde pudo perfeccionar sus habilidades en el trabajo de la madera, se matriculó en la Academia de Bellas Artes, graduándose en diseño arquitectónico en 1896.

Su primer encargo importante fue el diseño y la realización del castillo MacKenzie de Génova, en el que trabajó de 1897 a 1906. El edificio, inspirado en la arquitectura florentina, incluía una mezcla de elementos exuberantes, algo inusual para el estilo arquitectónico de la ciudad ligur, pero que le valió el favor de la rica burguesía local.

El llamado «estilo Coppedè» se basaba de hecho en la amplificación de elementos arquitectónicos de distintas épocas, reelaborados de forma original pero armoniosa. Una novedad en el panorama de la construcción que, sin embargo, consiguió ganarse el aprecio de la crítica y del público, lanzando al arquitecto a una brillante carrera que le hizo famoso mucho más allá de las fronteras nacionales.

Numerosos proyectos llevaron su firma en varias ciudades italianas: muchos en Génova, pero también en Nápoles y Roma, así como en numerosas ciudades del centro y el sur de Italia, como Mesina, donde contribuyó a la reconstrucción tras el terremoto.

Tras la Primera Guerra Mundial, la actividad de Coppedè continuó con vigor, gracias también a los numerosos premios y nombramientos académicos que recibió.

Sólo tras la muerte de su esposa Beatrice, hija del escultor Pasquale Romanelli, con quien se había casado en 1889, decidió trasladarse a Roma, para dedicarse a la realización del famoso barrio residencial de Dora, hoy más conocido como «barrio Coppedè».

La empresa Cerruti -con la que mantenía una estrecha relación profesional- le había encargado la construcción de un barrio señorial destinado a satisfacer la sofisticación deseada por la alta burguesía romana de los años veinte. Aquí su estilo alcanzó la cúspide del eclecticismo, con una fusión de lenguajes arquitectónicos que, aunque aparentemente irreconciliables, encontraron un equilibrio asombroso.

Gino Coppedè murió en Roma el 20 de septiembre de 1927.

Puedes consultar elcertificado de defunción en el Portal de Ancestros: Archivio di Stato di Roma, Stato civile italiano, Roma, 1927

El original se conserva en el Archivo Estatal de Roma.

Para más información sobre la figura de Gino Coppedè, véase la entrada del Dizionario Biografico degli Italiani editada por Mauro Cozzi.

Una parte de su archivo (100 dibujos, 3 fotografías, 7 heliocopias; 1904-1920) se conserva en el Archivo Estatal de Florencia; una segunda parte (aproximadamente 102 dibujos), relativa a algunas obras que compartió con su hermano Adolfo, se encuentra en elUniversità degli studi di Genova. Biblioteca della Scuola Politecnica, sede di Architettura Nino Carboneri .

Archivio di Stato di Roma, Stato civile italiano, Roma, 1927

Menotti Vittorio Amedeo Bianchi, alias Frate Menotti, nació en Bari el 24 de septiembre de 1863, hijo de Tommaso y Angela de’ Liguori.

Se cree que fue su padre quien le enseñó el arte del dibujo, que practicó realizando caricaturas y dibujos satíricos que se inspiraban en los acontecimientos, personajes, rumores y cotilleos de su ciudad. Publicó sus primeras ilustraciones en el semanario humorístico de Bari Fra Melitone, donde -a partir de 1888- adoptó el seudónimo de «Frate Menotti», de fuerte sabor anticlerical. Después colaboró con Il Figaro (1900-1902) y a partir de 1902 se incorporó a la redacción de Don Ferrante hasta 1907. Cabe destacar también su colaboración con el diario de Bari L’Oggi.

Entretanto, ya había encontrado empleo en la Banca Bitontina en 1885, donde trabajó hasta 1892, cuando fue contratado por la Cámara de Comercio de Bari.

Al mismo tiempo, prosiguió su actividad como dibujante, sobre todo en sus ratos muertos, a menudo pasados en los cafés céntricos de Bari, lugares favoritos donde le gustaba sentarse y retratar a sus conciudadanos en caricaturas mordaces y representaciones mordaces, que no pocas veces resultaban ser duras críticas a la sociedad de su tiempo.

Otras colaboraciones breves fueron las del Piccolo giornale d’Italia y la Gazzetta di Puglia, de las que pronto fue expulsado, incapaz de ocultar su desprecio por el conformismo fascista que empezaba a extenderse incluso entre la burguesía de Bari.

En los últimos años de su vida, adelgazó sus publicaciones, pero poco antes de morir expresó el deseo de que sus ilustraciones no se perdieran y de que su memoria se conservara a través de esos dibujos.

Su petición fue aceptada por un grupo de amigos, entre los que se encontraban el editor Giovanni Laterza, el arqueólogo Michele Gervasio, el subdirector de la entonces Biblioteca Consorziale, Francesco Colavecchio, y su amigo y poeta Armando Perotti. Este último, tras adquirir gran parte de sus obras, creó el fondo Menotti Bianchi, una colección compuesta por más de 800 planchas de acuarela y dibujos, y la donó a la Biblioteca Nacional «Sagarriga Visconti Volpe» de Bari, donde aún se conserva hoy, junto con unos 350 libros que le pertenecieron.

Frate Menotti murió en Bari el 11 de septiembre de 1924

Puedes consultar la partida de nacimiento en el Portal de Ancestros: Archivio di Stato di Bari, Stato civile italiano, Bari, 1863

El original se conserva en el Archivo Estatal de Bari.

Archivio di Stato di Bari, Stato civile italiano, Bari, 1863

Emma Buzzacchi, más conocida como Mimì, nació en Medole (MN) el 28 de agosto de 1903, hija de Lorenzo y Pia Folegatti, miembros de la burguesía agraria mantuana.

Desde muy joven, gracias a las influencias ilustradas de su familia y a las enseñanzas de Edgardo Rossaro, su primer profesor de dibujo, desarrolló una temprana pasión por las artes, en particular por la pintura y el grabado.

Durante su adolescencia, se trasladó a Ferrara con su familia, donde recibió una profunda influencia del ambiente artístico local y se familiarizó con los principios del movimiento Novecento. Este camino la condujo, a los veinte años, a sus primeras exposiciones individuales, hasta que fue invitada a exponer en la Bienal de Venecia de 1928, evento en el que participó ininterrumpidamente hasta 1950.

En 1929 se casó con Nello Quilici, periodista y director del Corriere Padano, con quien colaboró activamente, llegando a ser coordinadora de la Tercera Página. De su unión nacieron dos hijos, Folco, que más tarde se convertiría en director de cine, y Vieri, un conocido arquitecto. Sin embargo, el matrimonio se vio trágicamente interrumpido por la muerte de Nello durante el accidente aéreo del 28 de junio de 1940 en Tobruk, en el que también perdió la vida Italo Balbo, que conducía el avión, y para quien Quilici actuaba como jefe de prensa en Libia.

Viuda, Mimì se trasladó a Roma.

Allí, su vida artística recibió un nuevo impulso: comenzó a dedicarse con mayor intensidad a la representación de paisajes, sobre todo costeros, evolucionando hacia una pintura más expresiva y atormentada, gracias al hábil y dialogante uso de la luz y el color, que creaba resultados muy sugerentes. Su referente en la pintura seguía siendo Cézanne, pero reinterpretado a través de Morandi.

Fue a partir de 1958 cuando sus actuaciones pictóricas comenzaron a remitir, coincidiendo con su regreso y frecuentes viajes a los Valles del Comacchio, donde comenzó a pintar ciclos y obras que más tarde se incluyeron en exposiciones y muestras entre Roma y el norte de Italia.

Durante los treinta años siguientes trabajó incansablemente, ganando premios y galardones internacionales.

Murió en Roma el 16 de junio de 1990.

Entre sus obras más conocidas se encuentran: el retrato de su abuelo Giovanni Buzzacchi «Il nonno garibaldino» (1961), el fresco «La glorificazione delle sante Felicita e Perpetua» (1940) en el pueblo Corradini de Libia, las exposiciones «Le Valli di Comacchio» (Ferrara, 1960), «Quadri del Tevere» (Roma, 1976), «Mediterraneo, luce e spazio» (Roma, 1979) a las que hay que añadir el comisariado de numerosas portadas de libros y revistas y los valiosos grabados, sobre todo xilografías, en los que trabajó con constancia desde el principio.

Muchas de sus obras se conservan ahora en la colección permanente de la «Civica Raccolta d’Arte Moderna e Contemporanea» de Medole, alojada en el Palacio Ceni.

Puedes consultar elpartida de nacimiento en el Portal Ancestry: Archivos Estatales de Mantua, Estado Civil italiano (Registros Judiciales de Mantua) a partir de 1901, Medole, 1903

Anota al margen de la escritura la nota de cancillería que señala el matrimonio con Nello Quilici el 2 de febrero de 1929 en Ferrara.

El original se conserva en la Corte de Mantua.

Archivos Estatales de Mantua, Estado Civil Italiano (Registros Judiciales de Mantua) a partir de 1901, Medole, 1903

Suso, nombre artístico de Giovanna Cecchi, nació en Roma el 21 de julio de 1914, hija de Emilio, escritor y crítico literario, y Leonetta Pieraccini, pintora.

Tras sus estudios de bachillerato, pasó una temporada en Suiza e Inglaterra, donde pudo profundizar y perfeccionar sus conocimientos de lenguas extranjeras y del inglés en particular.

En 1938 se casó con Fedele D’amico, musicólogo e hijo del conocido crítico teatral Silvio D’Amico, con quien tuvo tres hijos.

Tras la Segunda Guerra Mundial, empezó a colaborar con su padre en la traducción de algunas obras de teatro. Pero su debut en el mundo del cine se produjo con el guión de una película que nunca vio la luz, Avatar, basada en un relato de Théophile Gautier, en la que trabajó junto a sus amigos Alberto Moravia, Ennio Flaiano y Renato Castellani.

A pesar de un comienzo incierto, Cecchi D’Amico realizó proyectos de gran éxito en pocos años. Entre muchas, L’onorevole Angelina (1947), escrita junto a Piero Tellini para la dirección de Luigi Zampa y, en el mismo año, Vivere in pace, que le valió el Nastro d’argento como mejor tema.

Colaboró con los exponentes más influyentes del neorrealismo italiano. Una de sus obras más emblemáticas es la película Ladri di biciclette(1948), escrita con Cesare Zavattini para Vittorio De Sica, en la que fue la creadora de la famosísima escena final. Ganó, de nuevo, una Nastro d’argento al mejor guión.

A partir de los años 50, se sucedieron numerosas colaboraciones con conocidas personalidades del cine italiano, como Luigi Comencini, Vittorio Gassmann, Mario Monicelli, Franco Zeffirelli, etc. Pero fue sobre todo con Luchino Visconti con quien formó una sólida asociación artística. Este último, de hecho, le confió el guión de casi todas sus películas, incluida Bellissima (1951), escrita para Anna Magnani, a quien Cecchi D’Amico le unía una profunda amistad.

Entre los méritos que se le reconocen conjuntamente hasta el día de hoy se encuentra su capacidad para penetrar en la psicología de los personajes y plasmarla en guiones siempre atentos a las necesidades y al estilo personal de cada uno de los muchos directores con los que colaboró, consiguiendo así producir guiones de gran heterogeneidad, en los que la comedia y el drama convivían con una peculiar armonía, convirtiéndose en su seña de identidad.

En 1994 recibió el Leone d’oro a la Trayectoria en el Festival de Venecia.

Suso Cecchi D’Amico falleció en Roma el 31 de julio de 2010.

Puede consultar la partida de nacimiento en el Portal de Ancestros: Archivio di Stato di Roma, Stato civile italiano, Roma, 1914

El original se conserva en el Archivo Estatal de Roma.

Para más información sobre la figura de Suso Cecchi D’Amico, véase la entrada de la Enciclopedia del Cine editada por Marco Pistoia.

Archivio di Stato di Roma, Stato civile italiano, Roma, 1914

Margherita Albina Beloch -más tarde casada con Piazzolla- nació en Frascati el 12 de julio de 1879, hija de Bella Bailey, estadounidense, y Giulio, profesor de historia antigua de origen alemán.

Se matriculó en la Facultad de Matemáticas de Roma y se licenció en 1908 con una tesis sobre «Transformaciones bidireccionales en el espacio», que se publicó al año siguiente.

Al principio, fue ayudante voluntario en la cátedra de matemáticas analíticas del profesor Guido Castelnuovo, que había sido su profesor. Posteriormente fue profesor adjunto en Pavía y Palermo, hasta que en 1924 obtuvo una cátedra y, en 1927, la cátedra de Geometría en la Universidad de Ferrara, donde permaneció hasta su jubilación en 1955.

A lo largo de su carrera se preocupó especialmente por el valor práctico de las matemáticas y la geometría. Una de sus principales áreas de interés fue la fotogrametría. En concreto, sus estudios se utilizaron en el campo de la radiología médica, permitiendo enormes avances en la obtención de imágenes de órganos del interior del cuerpo humano mediante rayos X.

A ello se sumó la invención del «precisómetro», un instrumento que permitía la toma sincrónica de dos radiogramas, proporcionando la imagen y posición exactas incluso de órganos capaces de movimientos involuntarios, como el corazón. En 1938, el «precisómetro» recibió la copa de plata del Ministerio de Educación Nacional en la Exposición de Inventos «Leonardo da Vinci».

En 1955, Margherita Beloch Piazzolla recibió el título de profesora emérita, pudiendo así dedicarse a la investigación y al estudio incluso después de su jubilación.

Murió en Roma el 28 de septiembre de 1976.

Puedes consultar elpartida de nacimiento en el Portal Ancestry: Archivos Estatales de Roma, Estado Civil italiano, Frascati, 1879

El original se conserva en el Archivo Estatal de Roma.

Archivio di Stato di Roma, Stato civile italiano, Frascati, 1879

Navegación de entradas

Entradas anteriores
List of published Archives
  • El Portal
    • Instruciones de uso
    • Solicitud de certificados
    • FAQ
    • Historia del proyecto
    • Últimos archivos publicados
    • Indices de los nombres publicados
    • Participa en el proyecto
  • Instrumentos
    • Guía de búsqueda
    • Investigación genealógica
    • Las fuentes genealógicas en los Archivos Estatales
    • Glosario
    • Diccionarios histórico-geográficos preunitarios
    • Publicaciones digitales
    • Subvenciones de investigación
  • Historias de familia
    • Leer historias familiares
    • Cuenta tu historia
    • Del registro a la Historia
    • Archivo Audiovisual de la Memoria de los Abruzos
    • Vidas filmadas de la Filmoteca Familiar Nacional
    • Superoptimistas – Archivo regional de películas familiares
    • Cinescatti – Laboratorio 80
    • Sociedad humanitaria – Filmoteca de Cerdeña
    • Fondo Filmico Torri
  • Noticias
  • Explore los Archivos
  • Protección de datos personales
  • Privacy Cookie policy
  • Notas legales
  • Créditos
  • Contactos
dga mic dga logo Istituto Centrale per gli Archivi Sistema Archivistico Nazionale
faq ¿Necesitas ayuda?

Copyright Antenati 2021

  • El Portal
    • Instruciones de uso
    • Solicitud de certificados
    • FAQ
    • Historia del proyecto
    • Últimos archivos publicados
    • Indices de los nombres publicados
    • Participa en el proyecto
  • Explore los Archivos
  • Instrumentos
    • Guía de búsqueda
    • Investigación genealógica
    • Las fuentes genealógicas en los Archivos Estatales
    • Glossario
    • Diccionarios histórico-geográficos preunitarios
    • Publicaciones digitales
    • Subvenciones de investigación
  • Historias de familia
    • Leer historias familiares
    • Archivo Audiovisual de la Memoria de los Abruzos
    • Del registro a la Historia
    • CSC – Archivos Nacionales del Cine de Empresa
    • Vidas filmadas de la Filmoteca Familiar Nacional
    • Superoptimistas – Archivo regional de películas familiares
    • Cinescatti – Laboratorio 80
    • Sociedad humanitaria – Filmoteca de Cerdeña
    • Fondo Filmico Torri
  • Noticias
  • Español
Utilizziamo i cookies nella pagina per fornirti un'esperienza d'uso migliorata. Cliccando "Accetta tutti" consenti all'uso di tutti i cookies. Altrimenti puoi visitare le impostazioni.
ImpostazioniAccetta tutti
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
GUARDAR Y ACEPTAR